lunes, 18 de mayo de 2015

MUSEOS DE EL SALVADOR

1.MUSEO REGIONAL DE OCCIDENTE 


Santa Ana posee mucha identidad cultural y en ella podemos encontrar un lugar que nos cuenta la historia de la moneda en El Salvador. Nos referimos al Museo Regional de Occidente que ofrece una galería de monedas antiguas que han marcado la historia salvadoreña ya que estas circularon en las manos de los salvadoreños de hace uno o dos siglos atrás. Las monedas que podemos encontrar en el Museo Regional de Occidente son de oro, plata y otros metales de antaño, siendo la moneda más antigua que encontramos en el museo, una moneda de “dos reales” que data del año 1828. 
En el museo hay dos salas temporales en donde puede encontrar diversas exposiciones, pero existe la sala permanente en donde siempre podrá encontrar la exposición de monedas. También encontrará una biblioteca, cafetería y tienda de regalos para que se lleve un recuerdo de la visita al museo. 
El Museo Regional de Occidente es el principal recinto de su clase en la ciudad salvadoreña de Santa Ana. Inaugurado en febrero de 1999, está ubicado en el edificio donde tenía asiento el Banco de Central de Reserva de la ciudad, y es administrado por la Secretaría de Cultura de El Salvador. 
Cuenta con una gran colección de piezas arqueológicas y de historia contemporánea de los departamentos de Santa Ana, Ahuachapán y Sonsonate. Asimismo, dispone de salas temporales, biblioteca, cafetería y una exposición permanente de la Historia de La Moneda en El Salvador.


¿Cómo llegar en carro al Museo Regional de Occidente? 

El museo se encuentra en la Avenida Independencia Sur #8 en el departamento de Santa Ana. Por lo tanto, si usted viene en vehículo desde San Salvador, deberá tomar la Carretera Panamericana en dirección a Santa Ana. Al llegar a la entrada de Santa Ana diríjase a la Avenida Independencia. 
Cuando ya esté en la Avenida Independencia, deberá buscar el museo del lado derecho de la Avenida, al Sur en dirección a la Catedral, a la altura de los locales comerciales cercanos a la Alcaldía Municipal de Santa Ana. 

¿Cómo llegar en autobús al Museo Regional de Occidente? 

Si usted viajará en bus desde San Salvador, debe abordar la Ruta 201, en lo personal les recomendamos tomar la “especial” para mayor seguridad. Deberá tomar dicho bus en la Terminal de Occidente. El precio del pasaje es de $0.85 hasta $1.35. Recuerden tomar preferiblemente la “Especial”.  

2.MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA DR.DAVID.J.GUZMAN.

HISTORIA.
  
Desde su fundación el 9 de octubre de 1883, el Museo Nacional ocupó muchos lugares para desarrollar sus actividades. El primer espacio fue dentro del antiguo edificio de la Universidad Nacional; después, en 1902, el Museo fue trasladado a la Villa España. En ese año, se decretó una segunda regulación que lo definiría como un museo científico, industrial y agricultura.  

Desde 1904 hasta 1911, las instalaciones del Museo estaban ubicadas en la Finca Modelo, ahora Zoológico Nacional; en ese mismo año el Buró de Desarrollo ordenó su primer cierre. En 1927, el Museo Nacional fue trasladado a los pabellones que anteriormente fueron utilizados por el Hospital Militar y estuvo en este lugar casi 40 años. Durante 1942, aparecieron otras regulaciones para el Museo Nacional. Pero es hasta 1942, bajo la administración del Teniente Coronel Julio Adalberto Rivera, que el Museo se traslada hacía su ubicación actual en la Avenida Revolución frente a la entonces Feria Internacional, hoy CIFCO (Centro Internacional de Ferias y Convenciones). 

El Museo Nacional mantuvo la misma exposición hasta 1993; este año en que la estructura fue demolida por el daño ocasionado por el terremoto del 10 de octubre de 1986, naciendo así una nueva fase en la historia del Museo. Las nuevas instalaciones fueron diseñadas para el funcionamiento de un museo especializado con áreas técnicas de museografía, conservación, diseño, educación, control de colecciones y áreas de apoyo para brindar nuevos servicios como restaurante, locales comerciales, auditórium, entre otros. El proyecto de montar las salas de exhibición del Museo Nacional de Antropología comenzó entre los años 2000 y 2001, y su contenido muestra el desarrollo cultural de los diferentes grupos humanos que habitaron y habitan El Salvador.  

CONTENIDOS SALAS MUNA  

SALA INTRODUCTORIA:  
Esta sala enfoca y explica el concepto de antropología, que es la ciencia que estudia al ser humano en su pasado, presente, y sus proyecciones futuras, y la forma en la que éste interactúa con su medio ambiente. En esta sala se trata de explicar el concepto de patrimonio cultural e identidad nacional. 

SALA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS:   
Esta sala contiene los antecedentes históricos de los primeros asentamientos que existieron en El Salvador, evidencias del aparecimiento, el desarrollo, organización y estratificación social de las culturas prehispánicas; además se relata la llegada de los españoles y el proceso de conquista que sufrió el país, así como también los cambios sociales, culturales y económicos que se produjeron; finalizando con un vistazo de San Salvador a principios del siglo XX.  

SALA DE AGRICULTURA:   
A través de la sala se observan las diferentes técnicas e instrumentos agrícolas ocupados en el territorio nacional a través del tiempo, dieta alimenticia y principales productos agrícolas. En la época colonial se muestran los principales productos que fueron explotados por los españoles los cuales fueron el cacao, el añil y el bálsamo; en la época contemporánea se reflejan las técnicas empleadas en la agricultura, la importancia del maíz y otros cultivos tales como el café, el algodón y el henequén.

SALA DE PRODUCCIÓN ARTESANAL, INDUSTRIA E INTERCAMBIO EN EL SALVADOR: El contenido de esta sala aborda los avances tecnológicos que permitieron crear sistemas de producción, para consumo y distribución de los productos. Nuestro pasado histórico nos ha legado una riqueza artesanal traducida en infinidad de objetos de distintas dimensiones y usos. De igual forma, han surgido otras formas de comercio que va de la mano con la tecnología, donde, ciertamente, la producción artesanal se destaca como rubro de exportación y sus productos compiten en el ámbito mundial.
  
SALA DE RELIGIÓN:   
Presenta principalmente la cosmovisión que los indígenas poseían con respecto a sus dioses y el misticismo de los sacrificios y la muerte. En la época colonia se muestra la introducción del catolicismo y sus diferentes manifestaciones. En la época contemporánea se presenta la diversidad de religiones y la libertad de culto que surge de la tolerancia religiosa que existe en nuestro país. Su colección de tipo arqueológico se enfoca en la interpretación de los aspectos religiosos de la época prehispánica. Esta sala está en proceso de renovación museográfica y de contenidos, la cual se enriquecerá la colección prehispánica con colección de tipo histórico y contemporáneo. Esto brindará una perspectiva antropológica desde la época prehispánica hasta la actualidad.  

Información general: 

Horario de atención:  De martes a jueves, y domingo de 10:00 am a 6:00 pm y viernes y sábado de 10:00am a 8:00pm.

Tarifas:  General (nacionales y centroamericanos): USD$1.00 Niños menores de 12 años y adultos mayores: Entrada gratuita. Centros y Complejos Educativos Públicos de Nivel Básico y Media: de miércoles a viernes, entrada gratuita.

Extranjeros: USD$ 3.00 

Dirección:  Final Avenida La Revolución Colonia San Benito, San Salvador. 

Dirección exacta:   
Si se transporta en vehículo, se ubica al frente de CIFCO (antigua Feria Internacional) en dirección a la salida de la Colonia San Benito o la avenida “La Revolución”. Dispone de amplio parqueo y de un punto de taxis donde podrá solicitar el servicio por precios que oscilan los $5.00 USD a $10.00 USD. Las rutas del transporte público son: 30-B (parada al frente de la fachada principal del MUNA), 101, 42 y rutas interdepartamentales (parada a un costado, sobre la Carretera Panamericana).  

3.MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE EL SALVADOR .



Fue inaugurado el 12 de febrero de 1976 A 10 minutos del centro de San Salvador, se encuentra el Museo de Historia Natural de El Salvador – MUHNES, el cual durante los últimos 37 años se haya ubicado dentro del Parque Saburo Hirao; es un lugar de investigación sobre la diversidad biológica cuscatleca y de educación para grandes y chicos. El MUHNES, inició sus labores el 16 de octubre de 1883, cuando el Dr. David J. Guzmán recolecta las primeras muestras de fósiles y minerales salvadoreños, dando pie a la creación del Museo Nacional de El Salvador. Abarca como tema principal los Recursos Naturales de El Salvador, y divide sus temáticas en tres grandes salas: Geología, Paleontología y Biología. El MUHNES tiene como objetivo contribuir a la conservación de la diversidad biológica a través de la generación de información escrita, que da a conocer los componentes de la naturaleza y la vida silvestre en el país.  
  
Presenta colecciones de Rocas y Minerales, Paleontología, Mastozoología, Ornitología, Herpetología, Malacología y Botánica. . Se brindan charlas referentes a los contenidos del museo, servicio de guías gratuito dentro del museo y en los senderos interpretativos del parque, se montan exposiciones itinerantes y cuenta con los servicios de una biblioteca especializada y una cafetería.  

1. Sala de Rocas y Minerales: donde observará la exhibición de diferentes tipos de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas; minerales como el ópalo rosado colectado en el departamento de Santa Ana y más. 
  
2. Sala de Paleontología: la cual expone vestigios de criaturas que habitaron en El Salvador hace más de 10 millones de años. Encontrará fósiles y elementos sorprendentes: una réplica del cráneo de un tigre dientes de sable, molares de mastodonte, así como improntas de peces, ranas y hojas encontradas en rocas sedimentarias procedentes del departamento de San Vicente. También un molar de mastodonte encontrado por el David J. Guzmán a principios de 1900, en Ilobasco, departamento de Cabañas

3. Sala de Ecosistemas: se muestran 3 de los más importantes ecosistemas que posee El Salvador, como son: El bosque nebuloso, el bosque seco tropical y el bosque de manglar, ecosistemas de suma importancia para el bienestar de la población salvadoreña y en grave deterioro ambiental.  

Dirección: Final Calle Los Viveros, Parque Saburo Hirao, Colonia Nicaragua, San Salvador Teléfono: (503) 2270-9228, (503) 2270-1387 Tarifa: General (tarifa del parque) $ 0.75 Horario: Abierto al público de miércoles a domingo, de 9:00 am a 4:00 pm. 

4.MUSEO ARQUEOLÓGICO TAZUMAL.


Tazumal fue el primer parque arqueológico en El Salvador, y se encuentra entre los más antiguos de la región centroamericana. 

El sitio toma su nombre de la finca Tazumal que antes existió en este lugar. Aunque es generalmente aceptado que "Tazumal" es una palabra de origen indígena, su significado no está claro, y ni siquiera hay consenso acerca de a cuál idioma pertenece. En vísperas de la conquista española (que se inició en 1524), Chalchuapa era una comunidad poqomam, un grupo maya muy extendida desde el valle de Guatemala hasta la zona fronteriza con el territorio salvadoreño. En años muy recientes (especialmente desde los 1980) se ha empezado a referirse al sitio como "El Tazumal", probablemente derivado de "El Parque Tazumal". Esto es, sin embargo una clara aberración que afecta el nombre autóctono del sitio arqueológico. 

Las primeras noticias de Tazumal son de 1892, cuando el estudioso guatemalteco-salvadoreño Santiago Barberena hizo transportar al Museo Nacional tres esculturas del sitio. La más conocida es la estela de Tazumal, que hoy se exhibe en el Museo Nacional de Antropología "Dr. David J. Guzmán. 


La estela de Tazumal en una fotografía publicada por Samuel Lothrop en 1939. En ese tiempo, la base de la estela estaba metida en una base de cemento. La estela sufrió daños posteriores que afectaron algunos de los detalles que se observan en esta fotografía. Es interesante el tocado de la figura retratada, en forma de Tláloc. 

El Arqueólogo Stanley Boggs llevó a cabo varias temporadas de excavación y restauración en Tazumal, desde 1942 hasta principios de los 1950. Cuando Boggs inició sus investigaciones, la pirámide principal estaba siendo dañada por la extracción de piedra y tierra para construcciones nuevas, y tenía un tanque de agua. Otras estructuras del sitio se encontraban en el cementerio municipal. Aunque sus restauraciones han sido criticadas por el uso de cemento, sus trabajos engendraron gran interés en Tazumal, evitando lo que en caso contrario seguramente hubiera sido su progresiva destrucción. 

El Gobierno compró el área de la finca Tazumal con las dos pirámides principales, y construyó un museo de sitio que fue inaugurado el 18 de abril, 1952. Desde ese entonces, Tazumal ha sido un destino con fines de educación y turismo. 

Las dos pirámides de Tazumal. La mayor , también conocida como B1-1. La otra es la Estructura 2 (o B1-2). Vista hacia el sureste. 

Por 1986, el Arqueólogo Gregorio Bello Suazo realizó trabajos de conservación en el lado norte de la pirámide principal (Estructura B1-1), cuyos cuerpos terraceados (mayormente restaurados) estaban inclinándose debido a la acumulación de humedad interna, que debido al repello impermeable de cemento, no se evacuaba suficientemente. 

En 2004, este mismo problema provocó el colapso parcial de la pirámide menor en el parque, la Estructura B12. Este suceso dio como resultado un nuevo enfoque en las investigaciones de Tazumal, partiendo con los trabajos de excavación y consolidación de esta estructura dirigidos por el Arqueólogo Fabricio Valdivieso (entonces Jefe de Arqueología de CONCULTURA). En ésta y posteriores excavaciones, han participado los Arqueólogos Shione Shibata (CONCULTURA), Nobuyuki Ito, Masakage Murano, Masashi Kudo, Akira Ichikawa, y Shinia Kato (Proyecto Arqueológico de El Salvador de la Universidad de Nagoya).  

Información para el visitante al Parque Arqueológico Tazumal 
Ubicación: 
En la zona urbana de Chalchuapa (departamento de Santa Ana). Se encuentra al final de la 11 Avenida Sur, junto a la Calle a El Cuje. 

El parque ofrece: 
 Dos pirámides, un juego de pelota y otras estructuras que fechan entre 400 d.C. (o antes) y 1200 d.C. (del período Clásico Temprano al Posclásico Temprano. En su auge fue un centro regional maya, aunque la mayor parte del sitio ha sido destruido por el crecimiento urbano de Chalchuapa. Un aspecto excepcional de Tazumal es su remodelación después del Colapso Maya, con nuevas estructuras que exhiben fuertes influencias mexicanas.  Museo de Sitio Stanley H. Boggs.  Mesas para picnic  Nota: No hay estacionamiento dentro del parque. Los visitantes dejan sus vehículos en la calle frente al parque, en donde hay varias ventas de artesanía y de comida típica.

Horario: 
Martes a Domingo, 9am a 4pm (cerrado los días lunes). 

Tarifas: 
 $1.00 / nacionales, $3.00 / extranjeros.  $1.00 / vehículos livianos, $2.00 / buses  Entrada gratis para nacionales menores de 8 años y mayores de 60.  Centroamericanos pagan igual que nacionales. 

Recomendaciones: 

Le recomendamos llevar agua u otras bebidas rehidratantes para su visita, además de un sombrero y, por supuesto, su cámara. A partir de enero, 2010, ha habido varios cambios bajo la administración de la Secretaría de Cultura. Estamos obligados a avisarle que los servicios sanitarios solo ocasionalmente cuentan con papel higiénico, por lo cual deben llevarlo en su visita.

5.MUSEO DE AVIACION EN EL SALVADOR.



El Museo de Aviación salvadoreño se inauguró en el año 2001 por iniciativa de un militar de alto rango. El museo se encuentra ubicado en el antiguo Aeropuerto Internacional de El Salvador el cual fue la principal terminal área del país hasta finales de la década de los setenta. Se le considera Patrimonio Cultural de El Salvador. Mi madre y mi tía me cuentan que ellas iban a dejar a una tía al aeropuerto y que se podía ver a la gente subir al avión, no como hoy en día. Ver video reportaje del museo. Entre los atractivos que posee este museo están pinturas y dibujos aeronáuticos, modelos a escala, uniformes militares, recorridos sobre la historia de distintas guerras en donde participaron las Fuerzas Aéreas Salvadoreñas, área de cabinas, un área al aire libre de aeronaves restauradas de combate, transporte y entrenamiento, helicópteros y muchas cosas más. 

¿Cómo llegar al Museo de Aviación? 

Si usted va en vehículo, deberá tomar la calle en dirección a Ilopango. La Fuerza Aérea tiene varias entradas pero usted deberá ingresar por el lado del Comando de Fuerzas Especiales. Si usted va en autobús deberá tomar un bus de la ruta 29 que va hacia San Bartolo o Altavista, o también una coster de la ruta 140. Le recomendamos que primero pregunte al conductor o al cobrador. 

¿Cuánto cuesta la entrada al museo? 

La entrada general es de $1 dólar por persona y los niños menores de 7 años y tercera edad entran gratis. 

¿Que otros servicios ofrece el museo a los visitantes? 

El museo también ofrece los servicios de visitas guiadas a profesores, alumnos, turistas y público en general. Servicio de información y documentación histórica aeronáutica y una biblioteca Pública especializada en material aeronáutico. 

¿En que horarios está abierto el museo de aviación? 

Los horarios y días en que usted puede visitar el museo son: Miércoles a Domingo de 9 de la mañana a 12 del mediodía. Luego abren de 2 de la tarde hasta las 5 pm. Pero si desea más información puede llamar al teléfono (503) 2250-0070 extensión 1119 ó 5102 o al correo electrónico museo_aviacion@fas.gob.sv  
      
6.MUSEO MILITAR EX CUARTEL EL ZAPOTE



El Museo Militar de la Fuerza Armada de El Salvador está ubicado en la ciudad de San Salvador. Ocupa las instalaciones del antiguo Cuartel El Zapote, edificio que data de los años 1920. La colección del museo abarca diez salas de exhibiciones —algunas identificadas con nombres de militares destacados— y dos áreas interactivas. Además, en este sitio se encuentra el Monumento de los Próceres Nacionales y Plaza Memorial. 

La institución fue fundada en el año 2002 y muestra al público alrededor de 35.000 piezas,1 entre ellas helicópteros, cañones, monedas o banderas. Asimismo, destaca el Papamóvil utilizado por Juan Pablo II durante sus dos visitas a este país, y copias de la Declaración de Independencia de las Provincias de Centroamérica y los Acuerdos de Paz de Chapultepec.

Sin cerrar ningún día  

Con mucho orgullo, el teniente coronel Adalberto Ernesto García Rivera dice: “Tenemos las visitas guiadas los 365 días del año... Es que hemos aplicado la doctrina militar a la museología”.   
Esa misma disciplina militar permite al turista, ya sea nacional o extranjero, visitar las instalaciones del museo cualquier día del año.  

De lunes a domingo, con un horario de 8:00 a. m. a 5:00 p. m., los visitantes podrán recorrer las áreas de exposición en las que se ha organizado, en forma cronológica, la historia militar del país.  

Auxiliados con estudiantes de la Universidad Tecnológica, que realizan su servicio social, el personal del Museo brinda las visitas guiadas, lo que permite tener una mejor comprensión de la exhibición, y cumplir el objetivo de culturizar a la población en el campo de lo militar.

De esta forma, el visitante podrá apreciar el sable, que según los registros históricos, utilizó el líder indígena Anastacio Aquino, cuando se rebeló en 1832; también podrá ver la silla en la que cayó el capitán general Gerardo Barrios, el 29 de agosto de 1865, cuando fuera fusilado por sus enemigos.            
Las visitas son guiadas por personal capacitado y estudiantes universitarios en servicio social. 
   
7.MUSEO DE ARTE.


El Museo de Arte de El Salvador (MARTE) es una institución privada, sin fines de lucro, que comenzó sus funciones el 22 de mayo de 2003, con la inauguración de su edificio. En el corto tiempo y gracias al trabajo desarrollado se ha convertido en un referente obligado en la vida cultural del área centroamericana.  El MARTE exhibe una muestra de arte salvadoreño basada en su colección permanente, colecciones privadas y la colección nacional. Se presenta así una visión representativa de arte de mediados del siglo XIX hasta la época contemporánea. De igual manera, se mantiene un programa de exhibiciones temporales importantes, que han permitido que en El Salvador se puedan mostrar obras de los grandes maestros del arte universal. Sus actividades de exhibición se complementan con un Programa Educativo que incluye visitas guiadas dirigidas principalmente a las escuelas públicas del país, un Programa de Capacitación Docente, y actividades como talleres dirigidos, talleres sabatinos y charlas directamente vinculadas a las exhibiciones.  Asimismo, el MARTE tiene relación con organizaciones internacionales de mucho prestigio como:Museo Soumaya de México . 

Instalaciones 

El edificio fue diseñado por el arquitecto Salvador Choussy. Cubre un área de 2.968 m² y contiene tanto salas de exhibición como oficinas administrativas. Destacan los salones dedicados al arte salvadoreño (denominada revisiones), las de exhibiciones temporales y espacios alternativos. 

Forma parte de un complejo que comprende el Monumento a la Revolución y el Monumento Alegoría a la Constitución de 1950 o Monumento a la Libertad. 

Obras 

Las muestras abarcan desde el período comprendido desde mediados del siglo XIX hasta la época contemporánea. Dentro de la colección destacan el legado de Rosa Mena Valenzuela, colección del Patronato Pro Patrimonio Cultural de El Salvador, obras de José Mejía Vides, y donaciones de artistas varios, entre otros. Dentro de las exhibiciones temporales cabe destacar la presencia de las obras de renombrados artistas internacionales como Picasso, Rembrandt, Salvador Dalí y Joan Miró. Por parte de los salvadoreños han sido mostradas las creaciones de Camilo Minero, Julia Díaz, el caricaturista Toño Salazar o la pintora Ana María Martínez Aviléz y su hermano San Aviléz, instruido en París. 

8.MUSEO DE LA TELEVISION Y EL CINE SALVADOREÑO.



¿Qué Puedes Ver Ahí ?
  
Presentación del desarrollo de la industria televisiva y cinematográfica de El Salvador. Su colección se compone de antiguos equipos televisivos, fotografías y videos. 

Museo de la Televisión y el Cine Salvadoreño es un museo técnico nacional en El Salvador . 
Se encuentra a unos 6 km al oeste de la capital San Salvador al lado del edificio del Canal 10 de Televisión Educativa Cultural en la Avenida Baden Powell en Santa Tecla . El museo es el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte entretener (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes). 

El Museo de la Televisión y el Cine fue inaugurado en 1996 y muestra la historia del desarrollo de la industria del cine y la televisión en El Salvador. Su colección se compone de series antiguas de televisión, fotos y videos y documentación técnica de los equipos para las instalaciones de producción de televisión y estudios de cine y televisión. Hay estudiantes de la universidad guías Escuela de Comunicación Mónica Herreraofrecido.  

Presentación histórica y documental de la actividad televisiva en El Salvador y recreación de estudios de televisión. La ubicación es en Santa Tecla. Tel. 2228-0811, 2228-4599. Abierto de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. 

9.MUSEO DE LA REVOLUCION SALVADOREÑA.



Perquín, es un municipio ubicado en el departamento de Morazán en la zona oriental de El Salvador. Cuenta con una población de 3.900 habitantes. Limita al norte y al este con el municipio de Arambala; al sur con Arambala y Jocoaitique y San Fernando (El Salvador) al oeste con San Fernando (El Salvador) y Honduras. 
Se encuentra a una distancia de 44 km al norte de la cabecera departamental San Francisco Gotera, a una altura de 1230 msnm.
  
Museo de la Revolución Salvadoreña, Homenaje a los Héroes y Mártires. 

El Museo de la Revolución Salvadoreña, Homenaje a los Héroes y Mártires fue fundado en diciembre de 1992 en el municipio de Perquin, Morazán, por un grupo de guerrilleros. Este lugar cuenta una auténtica historia de los 12 años de conflicto armado en El Salvador a través de la recopilación de objetos, documentos, imágenes, información y testimonios de momentos históricos relacionados con la guerra civil que vivió El Salvador durante la década de los ochenta. 
El museo está dividido en cinco salas diferentes, destinadas a recrear las causas que originaron la guerra: la vida en los campamentos, la solidaridad internacional, armas convencionales y acuerdos de paz y la radio Venceremos.  

 Radio Venceremos. 

Esta última se encuentra en el lugar desde donde se transmitía la señal de radio guerrillera durante gran parte del conflicto. El museo también muestra los restos de bombas, proyectiles, helicópteros en los cuales se murieron el Coronel Domingo Monterrosa, comandante del Batallón Atlacatl durante lamasacre de El Mozote, y otros del estado mayor de Oriente. 

El museo ofrece un tour guiado por excombatientes que narran su experiencia personal del conflicto.

10.MUSEO DE LA PALABRA Y LA IMAGEN. 


El Museo de la Palabra y la Imagen es una iniciativa ciudadana dedicada a investigar, rescatar, preservar y mostrar al público elementos de la cultura y la historia de El Salvador. 
Posee un Archivo con colecciones de fotografía, audio, cine, video, afiches, objetos y publicaciones entregados al museo por la entusiasta colaboración de la sociedad, la cual ha respondido a nuestro llamado "contra el virus de la desmemoria". 

Este importante acervo, que estuvo en peligro de desaparecer, está siendo clasificado, y avanzan en su digitalización. 

Llevan a cabo exposiciones circulantes sobre temas de identidad, cultura y memoria histórica. 
Además, producimos libros, audiovisuales numerosas actividades educativas y culturales. 

Dirección 
Museo de la Palabra y la Imagen 27 Avenida Norte #1140, Urbanización La Esperanza, San Salvador, El Salvador.


Teléfono 
+503 2564-7005

11 comentarios:

  1. Muy bonito tu blog Sol, la informacion que brindas es variada e interesante:)

    ResponderEliminar
  2. buen trabajo Sol me gusto mucho la informacion de tu :)

    ResponderEliminar
  3. Felicidades sol, te quedo muy bonito gracias por la información es de mucha ayuda!!

    ResponderEliminar
  4. sol que lindo blog ,me ha encantado toda la información

    ResponderEliminar
  5. felicidades buen legado cultural para nuestro pais

    ResponderEliminar
  6. Excelente blog, me encanta tiene mucha información. Sigue asi

    ResponderEliminar
  7. Muy buena información Soleyvi, servirá a muchos en especial a los turistas que quieran visitar los museos.

    ResponderEliminar
  8. Buen trabajo y buena información me gusta tu creatividad.

    ResponderEliminar
  9. Muy creativo el fondo, tu información e imágenes están buenas, ¡felicidades!

    ResponderEliminar